martes, 8 de abril de 2014

LOS DOCUMENTALES...

LOS DOCUMENTALES:
UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA INCENTIVAR EL TRABAJO ACADÉMICO[1]
                                                          
“Introducir a los medios masivos de comunicación en la educación, aunados a una educación para  la comunicación, puede ser de gran ayuda para implantar un modelo pedagógico más significativo para los alumnos, más motivador para los maestros y más efectivo en términos de los objetivos que se proponen.”

                                                                                                    Mercedes Charles C.

Esp. JOSÉ ARLEY VARGAS*
Docente Lengua Castellana y Literatura
Correo electrónico joarvar15@yahoo.es

El arte de aprender es uno de los desafíos más enriquecedores y excitantes para el ser humano, tanto así que la mayor parte del tiempo que poseemos lo disfrutamos en esta valiosa tarea, pues los avances técnicos, tecnológicos, científicos y culturales nos enfrentan a diario con una situación nueva de aprendizaje. En efecto, el ser humano ha sido consciente que para mantener un equilibrio constante dentro de su proceso de formación académica,  laboral y profesional, ha visto la necesidad de crear nuevas estrategias de trabajo que permita ampliar su campo de acción desarrollando métodos, hábitos y técnicas de estudio

Ahora bien, el presente texto tiene como objeto plantear la importancia del trabajo de los medios masivos de comunicación en el aula de clase (MMC), específicamente desde el campo de acción de los documentales (sin embargo, se hará un paneo general a la televisión y los videos). Es claro precisar, que no deseo entrar en detalles sobre el desarrollo de los elementos técnicos como sonidos, manejo de cámaras, edición, entre otros, sino de expresar de manera abierta y sencilla, la necesidad de incentivar el trabajo académico a través de los documentales como estrategia metodológica.

Empezaré por aclarar que lo medios masivos de comunicación pueden ser entendidos como aliados al proceso docente educativo, sin embargo, también es claro que se puede convertir en el mayor dolor de cabeza, no sólo de los padres y madres de familia, sino de los mismos docentes. En dónde radica el eje problematizador, pues bien, muchos críticos afirman que está en la cantidad de información que éstos presentan de manera rápida y en algunos casos complejas, sumado a ello, la poca o nula competencia para analizarlos.

“Bajo la máscara del entretenimiento, los MMC educan nuestros gustos y valores, nos muestran la existencia de formas de vida y de maneras ideales de ver el mundo y de actuar en él, así como prototipos de hombre a imitar, referentes, formas y señas de identidad colectiva. De esta manera, los mensajes se insertan en un complejo tejido de propuestas de entendimiento del mundo y del papel del hombre en la sociedad.” (CHARLES, 1994)

De manera rápida, exploraremos en el mundo mágico de las imágenes de los MMC. Particularmente hablaremos de la televisión y el video clip. El primero, es el más generalizado en nuestro hogares, es muy común ver, que gran parte de nuestro tiempo libre lo “dedicamos” a la pantalla chica, eso nos da como referente la necesidad de involucrar la T.V. al proceso formativo de nuestros educando. Pero antes hay que educarnos en este proceso. Si logramos incluir en nuestros currículos proyectos de formación a través del uso y manejo de la televisión, posiblemente el trabajo en el aula dejará de ser un “trabajo.”

“Cualquier maestro de preescolar sabe que los niños aprenden a reproducir mensajes publicitarios de la televisión, antes de ser capaces siquiera de pronunciar correctamente el castellano. (…) La razón por la cual un niño es capaz de pasar horas sentado frente al receptor de T.V. tiene que ver con que allí se le muestra una amplia gama de mundos posibles a partir de los cuales construye un imaginario (…)” (ORTEGA LLERAS, 2004)

Por otro lado, los videos clip o videos musicales despiertan el interés de las nuevas generaciones. Los jóvenes se dejan “manipular” de manera fácil y variante, frente a las diferentes propuestas de cantautores y artistas en general. En este sentido, el licenciado y escritor para televisión, Rafael Ortega, expresa que esta inclinación por los videos musicales, genera en los jóvenes espectativas que tienen que ver con la búsqueda de identidad generacional, y pone como ejemplo el hecho de que algunos grupos vistan de negro, se pinten el cabello, usen un tipo de ropa “especial”, entre otros.

Podemos ir “aterrizando” un poco en nuestras ideas.

ü  Lo primero que hay que tener claro es que los MMC, incursionan constantemente en nuestro mundo, sin saber –en muchos casos-, con qué intensidad se presentan. Es hora de empezar a reflexionar sobre nuestra función como educadores, no solamente desde la concepción docente, sino también como padres y madres de familia.

ü  Para nadie es un secreto que la “nueva ola” está conectada y se identifica cada días más con los medios tecnológicos. Por lo tanto, debemos acceder hacia ese mundo complejo y competitivo.

ü  La televisión debe ser vista con “buenos ojos”, es decir, hay que asumir un papel más dinámico, crítico y creativo frente a este medio de comunicación.

ü  Debemos dejar de ser receptores pasivos frente a los programas televisivos; ver televisión en familia debe ser un punto de partidad para formar lectores críticos.
ü  Los maestros debemos asumir nuevos retos de ducabilidad y enseñabilidad a través de los MMC.

Lo anteriomente planteado nos da pautas para  ubicarnos en la temática central del presente artículo: los documentales. De entrada expreso que no todo trabajo que se realiza a través de la filmación es un documental. Para ello, tomaré como referencia las aseveraciones del profesor Miguel Ángel Biasuto[2], éste manifiesta que hemos determinado nominar documentales a filmaciones o grabaciones en video hechos sobre cualquier actividad rutinaria y conmemorativa relacionada con bodas, paseos o escenas familiares.

En contraposición, el autor manifiesta que un verdadero documental puede abarcar un campo de acción muy grande. Es así como manifiesta que uno de las intecionalidades de los documentales está en dar a conocer un oficio, una actividad bien organizada, un hecho en especial.

“De ese modo, el documental audiovisual (video, cine, montaje de diapositiva, reportaje), es el registro de un acontecimiento de la realidad, tomado en el que este hecho está ocurriendo y con el cual se pretende probar o hacer constatar algo luego en su exhición.” (BIASUTOS, 1994)

Si partimos de las acentuaciones que hace el profesor sobre el concepto y campo de acción de los documentales, nos iremos acercando aún más a nuestro objetivo: mirar con otros ojos la función que este medio de comunicación cumple en nuestro quehacer pedagógico.

En consecuencia, se presentan de forma general, las siguientes ideas, sobre las razones que hacen que nosotros como docentes, nos interesemos por trabajar los documentales como estrategia metodológica para hacer más dinámico el proceso de enseñanza aprendizaje en el contexto escolar.

Razón 1. Los documentales, como herramienta de aprendizaje, ayudan a que los estudiantes comprendan la importancia del trabajo individual y colectivo. El lo individual, le exige consulta e investigación, y eso implica ser disciplinado. En lo segundo, lo permea de de varias “visiones”, lo educa para que comprenda que es un “juego” en donde participan varias personas, en donde el éxito del mismo depende de la mediación y reciprocidad de los participantes. En ese sentido exige liderazgo.

Razón 2. Despiera la curiosidad por conocer algo nuevo. Es claro que al trabajar esta estrategia o al menos mencionar que se va a trabajar, estimula en los estudiantes la curiosidad de encontrarse con algo que se desconocía y que además exige ciertos niveles de compromiso.

Razón 3. Los documentales se convierten en un trabajo innovador. Recordemos por experiencia propia que los momentos más significativos en el aula de clases, residía en la forma como nuestros docentes no “invitaban” a hacer cosas nuevas. En consecuencia, aventurémonos a presentar cosas que motiven el trabajo, no en el aula, sino desde el aula.

Razón 4. Es un reto a la creatividad. Este ejercicio, ayuda a fortalecer el “trabajo neuronal”, es decir, nos hace pensar de muchas formas y de escoger entre esa diversidad, las mejores propuestas. Además, crea sesibilidad artística, “afina” los sentidos y nos hace más receptivos a los cambios y sugerencias del medio en los que nos encontramos inmersos.

Razón 5. Es un juego académico. A través de los documentales los estudiantes recrean las diferentes situaciones de vida, eso determina que puedan “jugar” no solo con la realidad, sino con las posibles estrategias de trabajo que ellos mismos hayan creado para dicho fin. De igual manera, La realización de un documental, estimula a que los alumnos participen más activamente en el “juego” de lo académico.

Como podemos evidenciar, los documentales son una estrategia metodológica de vital importancia para el desarrollo de la competencia comunicativa en los estudiantes (y en muchos casos, para muchos docentes). Trabajar bajo el marco de esta iniciativa, fortalece el proceso pedagógico, y sin dejar de lado la parte lúdica, nos ayuda a tener una mirada diferente y diferenciadora sobre el quehacer pedagógico. Retomando las palabras de Rafael ortega:

“Se hace necesario vincular educación y comunicación, para lograr que el alumno sea un sujeto activo, crítico, creativo y participativo ante los medios de comunicación social, para lo cual se debe educar para la recepción, con el fin de que el cine, la televisión, las tecnologías audiovisuales, se convierta en una experiencia lúdica intensa y productiva.” (ORTEGA LLERAS, 2004)

CÓMO SE ELABORAN LOS DOCUMENTALES

LA PREPRODUCCIÓN: Etapa primaria, en la que se plantea todo el trabajo enfocado hacia la realización de un video de cualquier tipo. Aquí es donde se concibe “en el papel” la historia a contar, se hace una planeación minuciosa de la producción y grabación y se establecen roles a desempeñar por parte del equipo técnico y artístico, se contrata el personal y se realiza el casting (en caso de requerirse actores o presentadores).

1. LA IDEA: Es la motivación primaria para la realización de un video, cualquiera que sea su tipo. Cada persona podrá tener una idea diferente respecto de un mismo tema, y hará, rápidamente, una visualización mental, de cómo se imagina esta idea hecha realidad. Es importante tenerla muy clara, si se quiere realizar un video basado en ésta, ya que las posibilidades de desarrollar cualquier tema son infinitas.

2. EL OBJETIVO: Saber claramente qué se quiere conseguir con el video y el público al que se va a dirigir.

3. ARGUMENTO: Se describe textualmente el contenido del video, la historia, el hilo conductor, la narrativa, sin necesidad de entrar en detalles de producción, limitándose únicamente a describir los temas y el desarrollo de los mismos.

4. LA ESCALETA: Es como un esqueleto o esquema del video que nos ayuda a organizar el plan de grabación y facilita la escritura del pre-guión y del guión definitivo. Es importante tener claro el hilo conductor, que puede ser una historia narrada, o sólo una música, testimonios hilados o dramatizaciones, textos en generador de caracteres, etc. Es clave diseñar un formato donde se anoten en orden lógico las ideas, los temas a tratar en el video, con una pequeña descripción de cada uno y una referencia del recurso a los que puede acudirse para ilustrar estos temas. El tiempo de duración del video también puede calcularse mediante la escaleta. La escaleta es un recurso importante para el momento de la edición ya que nos permite tener un orden de las escenas.

FORMATO ESCALETA – EJEMPLO

VIDEO: TRANSMILENIO
DURACIÓN: 8 MIN.
REALIZACIÓN: JUAN RIVEROS

EJEMPLO 1: TEMA RECURSO VISUAL Y DE AUDIO TIEMPO APROXIMADO

La Avenida Caracas: retrospectiva a la antigua Avenida Caracas, recuento de modificaciones desde su creación VIDEO DE LA SECRETARIA DE TRÁNSITO, NARRACIÓN CON GENERADOR DE CARACTERES VIDEO ARCHIVO NOTICIEROS. 20 seg.

Visión de los bogotanos de la antigua Caracas TESTIMONIOS DE TRANSEUNTES QUE HABLAN DE CÓMO ERA LA CARACAS 20 seg.

Incremento del Parque Automotor: el aumento masivo en el número de vehículos de transporte público y privado, generó la necesidad de modificar los esquemas tradicionales de transporte urbano. VIDEO DE LA SECRETARIA DE TRÁNSITO.

BUSCAR IMÁGENES CON TRANCONES. 30 seg.

El Metro, un sueño sin realizar: breve recuento de los intentos fallidos de las diferentes administraciones, por aprobar proyectos para la realización del metro. Datos aproximados de costos y proyecciones IMÁGENES DE TRÁFICO EN BOGOTÁ, METRO DE MEDELLÍN O IMÁGENES DE CONGRESISTAS. ARTÍCULO DE EL TIEMPO.FECHA… 20 seg.

El Transmilenio: una alternativa viable. Cómo se llegó a la conclusión de la idea alternativa del transmilenio, y quiénes gestaron dicha idea. Cifras IMÁGENES DE ARCHIVO DE LOS DIFERENTES GESTORES DE LA IDEA TRANSMILENIO…IMÁGENES DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA TRONCAL, ESTACIONES, ETC. ENTREVISTA CON EX ALCALDE PEÑALOSA Y DIR. DE TRANSMILENIO 2 min.

5. PREGUIÓN: Es el desarrollo del argumento, con la secuencia marcada en la escaleta. Debe tener la mayor cantidad de especificaciones tanto de audio, como de video, ya que sobre este se basa el trabajo de cada una de las personas de preproducción, producción y postproducción. El pre-guión debe referirse a aspectos como:

- Locación de la escena
- Hora
- Ambiente de la escena (escenografía, iluminación, clima, etc.)
- Audio (ambiente, voz en off, voz en in, música, efectos de sonido, etc.)
- Efectos de video
- Tipos de plano y movimientos de cámara
- Textos locutados o generador de caracteres
- Descripción de movimientos realizados por parte de los actores así como las intenciones (acotaciones de sentimientos, actitudes)
- Para las entrevistas o testimonios se deben tener las preguntas básicas que se harán.

ü  La manera más fácil de escribir el guión es utilizando un formato de dos columnas donde se escriben en una la imagen y en la otra el video. Paralelamente lo que se indica en la imagen se describe en la columna del video.

ü  Generalmente las acotaciones se escriben en letras mayúsculas y los diálogos en minúsculas. Las escenas o cambios se numeran al comienzo de cada una de ellas en la columna de video.

Para finalizar, con este ejercicio pedagógico, se abre nuevamente el debate sobre cómo fortalecer las prácticas académicas y de qué manera se puede explotar las competencias comunicativas en los estudiantes. Es sólo un ejercicio de los múltiples que ofrece la práctica educativa.
                  
         * Docente Secretaría de Educación Caquetá.
      Docente catedrático universidad de la Amazonia
                                                                     




[1] El presente artículo fue publicado en la Revista Visión Juvenil en las ediciones sexta y séptima.
[2]  Profesor de la División de Recursos Didácticos del ICE de la Universidad Politécnica de Madrid.

lunes, 25 de noviembre de 2013

NOVENA EDICIÓN DE LA REVISTA VISIÓN JUVENIL

PARA LAS DIRECTIVAS DE LA REVISTA VISIÓN JUVENIL ES GRATO HACER ENTREGA DE LA NOVENA EDICIÓN DE NUESTRA REVISTA, UN PROYECTO QUE BUSCA GENERAR ANÁLISIS, CRÍTICA Y REFLEXIÓN A TRAVÉS DE LAS COMPETENCIAS INTERPRETATIVAS Y PRODUCTIVAS.

DE ANTEMANO AGRADECEMOS A TODOS LOS QUE HICIERON POSIBLE ESTA NUEVA EDICIÓN. ESPERAMOS QUE NOS ACOMPAÑEN CON LA ADQUISICIÓN DE LA REVISTA.

CORDIAL SALUDO,


Esp. JOSÉ ARLEY VARGAS
Director



martes, 16 de julio de 2013

LOS PORTAFOLIOS PEDAGÓGICOS...Documento que hace parte del proyecto investigativo: "LOS PORTAFOLIOS PEDAGÓGICOS COMO ESTRATEGIA EVALUATIVA PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTO ARGUMENTATIVO"

El portafolio pedagógico, fácilmente, se puede concebir como una colección estructurada de evidencias de aprendizajes, donde se denotan procesos metacognitivos que provienen de diferentes fuentes organizadas en unidades.

El Portafolio. Es la recopilación de trabajos del estudiante que se enfoca en mostrar su progreso en el tiempo. Cuando hablamos de valoración del Portafolio estamos aludiendo a la recopilación sistemática, durante un período de tiempo determinado, de trabajos del estudiante que se analizan para mostrar el progreso alcanzado respecto de los objetivos de instrucción establecidos.[1]

Es así como el portafolio de aula es asumido como portafolio pedagógico por su categoría integral de evidencia de aprendizajes. Así, se convierte en una herramienta fundamental e importante para el trabajo en el aula no solamente disciplinar sino multidisciplinar e interdisciplinar, en cuanto a que los estudiantes no sólo aprenden en un área sino que pueden integrarlas todas en su portafolio, ya que éste no se acaba sino que se alimenta a diario con material y con elementos reflexivos del estudiante para y sobre su proceso de aprendizaje.

En esta dirección, los portafolios pedagógicos, para los docentes se convierten en una herramienta que permite visualizar la forma de aprender de su estudiante y sus estructuras de pensamiento, además de facilitarle una estrategia de organización y desarrollo de su creatividad.

Con relación a los Portafolio Pedagógicos, el colectivo de docentes investigadores de la universidad de la amazonia y que hacen parte del grupo INAPE, liderado por la profesora Amparo Flórez, sostienen que el Portafolio Pedagógico:

Es una herramienta de carácter pedagógico que promueve la reflexión de estudiantes y maestros, a partir de la colección de evidencias de aprendizaje previamente seleccionadas y organizadas según campos de interés; cumple la función de ser mediador en la comprensión de procesos de pensamiento, lo que permite la transformación de los esquemas mentales, la autonomía y el desarrollo de cambios en lo social y en lo valorativo.[2]

De ahí que los portafolios pedagógicos se conciben como una estrategia pedagógica que permite recopilar, reestructurar y evaluar, los procesos de enseñanza y aprendizaje al nivel individual, sin embargo, la intencionalidad valorativa del portafolio lo hace herramienta imprescindible para evaluar procesos de aprendizajes desde la colectividad.

Es un mediador para comprender procesos personales conscientes que transforman el funcionamiento y los esquemas mentales, que promueve procesos de autonomía cognitiva y cambios de orden valorativo y social en la construcción de conocimiento y en la apropiación de aprendizajes, particularmente cuando se aplica la co-evaluación.[3]

Para que haya transformación de los esquemas mentales y se comprendan los procesos de transformación personal y cognitiva, es necesario que haya metacognición.

Los procesos metacognitivos suponen un trabajo de autorregulación, de reconocimiento sobre las capacidades y el desarrollo de nuevas estrategias de trabajo académico; estrategias que ayudarán a que el educando logre obtener más y mejores resultados. La metacognición abre las puertas para que tanto docentes como estudiantes evalúen sus “comportamientos” académicos y pedagógicos, como lo manifiesta Martín del Buey:

La metacognición se refiere al conocimiento del conocimiento, el pensamiento sobre el pensamiento, y se trata de procesos autorregulatorios del funcionamiento de procesos cognitivos más específicos (…) Tienen una importancia capital en el aprendizaje. Son los sistemas de alerta y de consciencia que han de acompañar a toda labor intelectual. Su ausencia en los alumnos y alumnas provoca grandes pérdidas de tiempo en el estudio con pobres resultados. Su presencia se correlaciona con una alta capacidad intelectual, eficacia y eficiencia en el trabajo.[4]

En síntesis, cuando se habla de metacognición y procesos metacognitivos, se hace alusión a la  capacidad que tiene la persona para evaluar sus propios aprendizajes, para determinar ritmos y estilos de aprendizajes, para formular, diseñar y aplicar estrategias que permitan controlar, y evaluar sus procesos de aprendizaje.

De otro lado, lo que imprime esa adjetivación de pedagógico, se ve reflejado en la forma como se puede evaluar dicho proceso, es decir, en la facilidad que ofrece, tanto a los estudiantes como a profesores, para regular, mejorar y perfeccionar los trabajos académicos. Lo pedagógico está en la medida de resignificar las prácticas en el aula de clases, esto significa, que el maestro busca alternativas de solución a las falencias identificadas en la producción intelectual de los estudiantes, y en consecuencia evalúa otras estrategias que visualicen un mejor desarrollo de competencias tanto interpretativas como productivas. Es el profesor, a través de su formación e interacción disciplinar quien ayuda a que el educando obtenga los mejores resultados en sus prácticas académicas.

En esta perspectiva, la profesora Raquel Barragán Sánchez, docente de la Universidad de Sevilla España, expresa que los Portafolios, aunque etimológicamente se conciben como “cartera de mano”, éstos han sido fundamentales para el proceso de aprendizaje de los estudiantes; asimismo plantea que:

Podemos decir que en el campo de la educación, el portafolio se convierte en una metodología de enseñanza y evaluación que hace su aparición como metodología alternativa a aquellas de corte puramente cuantitativo, se trata realmente de un procedimiento de evaluación de trayectorias de aprendizaje que se basa en las ejecuciones y logros obtenidos por los participantes en dichas trayectorias y que además incorpora el valor añadido de su potencial de aprendizaje.[5]

En sí el acto pedagógico debe reorientar las prácticas académicas, y éstas deben ser enfocadas y dinamizadas desde una concepción pedagógica. Para Barragán, es claro que los docentes deben traspasar la frontera de la evaluación tradicional, memorística y repetitiva, pero también es cierto que éste debe incorporar dentro de sus prácticas académicas, estrategias didácticas y pedagógicas que ayuden a fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje del discente. Para ello, está de acuerdo y asume el trabajo con los portafolios pedagógicos como una nueva forma de hacer más práctico el trabajo en el aula; en donde el estudiante aprende a valorar y evaluar sus niveles de aprendizajes.

En fin, los portafolios  pedagógicos son una selección deliberada de trabajos que lo alumnos han realizado durante un tiempo determinado, y que en cierta forma  cuentan la historia de sus esfuerzos, sus progresos, sus logros y sus ideas. Es un registro del aprendizaje y su reflexión sobre sus tareas.

Con el objeto de comprender la utilidad de los portafolios pedagógicos en el contexto educativo, se da a conocer a continuación, la forma como se estructura dicha estrategia pedagógica.



[2] FLÓREZ SILVA, Amparo, et al. Transformaciones de las Prácticas Evaluativas a través de los Diarios y los Portafolios Pedagógicos. En: EQUIPO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PEDAGÓGICA INAPE. Florencia: Universidad de la Amazonía, 2010.
[3] Ibídem, 2010.
[4] DEL BUEY, Francisco Martín, et al. Procesos Metacognitivos: Estrategias y Técnicas. Internet: http://www.profes.net/rep_documentos/Monograf/1PEI_ProcMetacognitivos_b.pdf
[5] BARRAGÁN SÁNCHEZ, Raquel. El Portafolio, metodología de evaluación y aprendizaje de cara al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. Sevilla (España): En Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. Volumen 4. Número 1, pág. 123

lunes, 17 de junio de 2013

VISIÓN JUVENIL, UNA REVISTA ACADÉMICA PARA TODA LA COMUNIDAD...

LA REVISTA VISIÓN JUVENIL AGRADECE A TODAS LAS EMPRESAS E INSTITUCIONES QUE SE VINCULARON EN LA OCTAVA EDICIÓN Y QUE HICIERON POSIBLE QUE EL TRABAJO ACADÉMICO Y PEDAGÓGICO EN EL AULA DE CLASES TENGA EL RECONOCIMIENTO QUE SE MERECE. 

ASIMISMO, INVITA A TODAS LAS PERSONAS A QUE APOYEN ESTA PROPUESTA CON LA ADQUISICIÓN DE LA REVISTA.

www.facebook/revistavisionjuvenil


CORDIAL SALUDO,

Esp. JOSÉ ARLEY VARGAS

Director 

sábado, 5 de mayo de 2012

¿CÓMO EDUCAR EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS?

Con base al T.A de Sibila "La espectacularización del Yo", se abren nuevos debates sobre el uso de las nuevas tecnologías y cómo debe articularse dentro de los procesos académicos de los jóvenes. Frente a esta preocupación, se presentan unos interrogantes con el ánimo de que usted, amigo lector, reflexione sobre la incursión que hoy en día hacemos en las redes sociales: ¿realmente se requieren de estrategias académicas y pedagógicas para hacer uso de las redes sociales? ¿cómo educar a las personas que hacen uso de las redes sociales, para que hagan uso adecuado de ellas? ¿qué opina de las personas que usan las redes sociales con el ánimo de denigrar y dañar la imagen de las personas?  

sábado, 21 de abril de 2012

DÍA INTERNACIONAL DEL IDIOMA

El 23 de Abril, es un fecha especial para los habitantes de habla Hispana. Se conmemora, no solamente el reconomiento a uno de los grandes escritores de la literatura Universal como lo es Miguel de Cervantes Saavedra, sino que se reconoce la importancia e influencia de los escitores que han hecho posible crear mundos mágicos e imaginables con el ánimo de recrear los contextos socioculturales e intelectuales de la humanidad.

Como día Internacional del Idioma, ¿cuál es su posición frente al uso de la lengua castellana y la influencia de los lenguajes tecnológicos? 

viernes, 3 de febrero de 2012

PASOS PARA HABLAR EN PÚBLICO


Aprender a hablar en público se ha convertido en una necesidad académica que debe ser fundamentada de manera constante y progresiva. Para ello, se requieren de estrategias lingüistas, psicológicas y pedagógicas. Sin embargo, una de las cosas más importantes para alcanzar el éxito en los distintos escenarios en los que se desenvuelve la persona, es que quien desee aprender, tenga el poder y la convicción de cambiar esquemas mentales.





http://youtu.be/z6uogBZCqG8